¿Traducción médica? Iniziatore argomento: Francisco Mar Rubio (X)
|
Francisco Mar Rubio (X) Svizzera Local time: 19:04 Da Inglese a Spagnolo + ...
Hola a todos:
soy traductor desde hace casi 10 años y me encanta la Medicina (he asistido incluso a clases de Medicina como oyente y no descarto hacer la carrera completa alguna vez). Actualmente no estoy especializado en esta rama y nunca he traducido textos médicos, pero estoy pensando en comenzar a hacerlo (asistir a cursos, máster de Traducció Médica, clases de Medicina, etc.). La duda que tengo es la siguiente:
Al hablar con médicos conocidos (amigos o famili... See more Hola a todos:
soy traductor desde hace casi 10 años y me encanta la Medicina (he asistido incluso a clases de Medicina como oyente y no descarto hacer la carrera completa alguna vez). Actualmente no estoy especializado en esta rama y nunca he traducido textos médicos, pero estoy pensando en comenzar a hacerlo (asistir a cursos, máster de Traducció Médica, clases de Medicina, etc.). La duda que tengo es la siguiente:
Al hablar con médicos conocidos (amigos o familiares) muchos coinciden en que no tendría sentido especializarme en traducción médica en la combinación inglés->español ya que la mayoría de los médicos leen todo en la lingua franca de la Medicina: el inglés.
¿Es esto cierto? ¿Hay realmente trabajo en esta combinación? ¿Se publican libros y revistas en español, traducidos del inglés? En definitiva: ¿tiene sentido invertir mis próximos años, y parte de mis ahorros, en cursos, másters y clases de traducción médica inglés -> español? ¿encontraré trabajo luego?
Muchas gracias!
Francisco ▲ Collapse | | |
(En primer lugar me parece razonable recomendarte que cuides al detalle todo lo que dejes publicado en Internet. Muchos clientes potenciales leen estas cosas y se fijan mucho en que todo esté escrito correctamente.)
Otros compañeros que se dedican exclusivamente a este campo te podrán aconsejar mejor, pero en cuanto a que no haya trabajo de traducción médica, en mi opinión es falso. Es posible que haya médicos que lean material en inglés, pero entiendo que la legislación im... See more (En primer lugar me parece razonable recomendarte que cuides al detalle todo lo que dejes publicado en Internet. Muchos clientes potenciales leen estas cosas y se fijan mucho en que todo esté escrito correctamente.)
Otros compañeros que se dedican exclusivamente a este campo te podrán aconsejar mejor, pero en cuanto a que no haya trabajo de traducción médica, en mi opinión es falso. Es posible que haya médicos que lean material en inglés, pero entiendo que la legislación impone que los textos relativos a un producto médico estén en español, además del hecho de que todo el material de marketing e informativo sobre un medicamento u otro producto o servicio médico se hacen llegar al público de destino en la lengua de cada país. En este sentido, pienso que la percepción de tus contactos no se ajusta a la realidad.
A mi parecer tiene todo el sentido que sigas avanzando en tu especialización, viendo además que es un campo que te gusta y que te da satisfacciones. ▲ Collapse | | |
NO sólo médicos | Sep 18, 2011 |
Un largo 95% de los textos médicos que traduzco están dirigidos al público y no a personal médico. Ya sea información médica para el público en general, para pacientes en particular como para terceros. La información que puede ser muy simple pero, sin duda, tiene que ser clara. En otros casos, el texto abunda en detalles apuntando a quienes, como yo, tenemos cierta formación científica y nos interesa la información pormenorizada.
Entre varios ejemplos: textos médicos p... See more Un largo 95% de los textos médicos que traduzco están dirigidos al público y no a personal médico. Ya sea información médica para el público en general, para pacientes en particular como para terceros. La información que puede ser muy simple pero, sin duda, tiene que ser clara. En otros casos, el texto abunda en detalles apuntando a quienes, como yo, tenemos cierta formación científica y nos interesa la información pormenorizada.
Entre varios ejemplos: textos médicos para diabéticos, para futuras o nuevas mamás, para quienes cuidan y atienden a un enfermo o a una persona mayor.
La lista sigue pero espero que te dé una idea.
Si das una mirada buscando documentos en Internet con información médica, por ejemplo acá, en EUA, se nota una gran necesidad de profesionalizar esta actividad para mejorar la calidad de las traducciones.
Absolutamente de acuerdo con Tomás acerca de la importancia de escribir cuidando el detalle.
[Edited at 2011-09-18 20:42 GMT] ▲ Collapse | | |
Francisco Mar Rubio (X) Svizzera Local time: 19:04 Da Inglese a Spagnolo + ... AVVIO ARGOMENTO
Muchas gracias por toda la información y el ánimo que me dáis para adentrarme en esta aventura.
Solo por curiosidad: he releído mi mensaje y excepto el uso de la palabra "Medicina" en la primera frase de forma incorrecta (por estar en mayúscula cuando trata de la disciplina en general y no de una asignatura), no encuentro errores lingüísticos. Me deja un poco preocupado el pensar que "tengo que cuidar el que todo esté escrito correctamente".
De nuevo gracias! ... See more Muchas gracias por toda la información y el ánimo que me dáis para adentrarme en esta aventura.
Solo por curiosidad: he releído mi mensaje y excepto el uso de la palabra "Medicina" en la primera frase de forma incorrecta (por estar en mayúscula cuando trata de la disciplina en general y no de una asignatura), no encuentro errores lingüísticos. Me deja un poco preocupado el pensar que "tengo que cuidar el que todo esté escrito correctamente".
De nuevo gracias!
Francisco ▲ Collapse | |
|
|
Hola, Francisco:
No voy a contestar a tu consulta respecto a la traducción médica, pero sí a la que haces a continuación de las dos respuestas de tus colegas.
Lo primero que creo que es conveniente decir es que no has cometido ninguna falta grave, por lo que no debes preocuparte demasiado. Lo segundo que es pertinente aclarar es que esta consulta se está formulando en un foro de profesionales, no en un foro para que los clientes vean lo profesional que eres, es dec... See more Hola, Francisco:
No voy a contestar a tu consulta respecto a la traducción médica, pero sí a la que haces a continuación de las dos respuestas de tus colegas.
Lo primero que creo que es conveniente decir es que no has cometido ninguna falta grave, por lo que no debes preocuparte demasiado. Lo segundo que es pertinente aclarar es que esta consulta se está formulando en un foro de profesionales, no en un foro para que los clientes vean lo profesional que eres, es decir, no en un medio en el que tengas que demostrar tus aptitudes, que para eso existen otros lugares. Entiendo que en estos contextos es más fácil, aunque no deseable, escribir de forma más laxa, y estoy segura, además, de que tus clientes serán sensibles a la diferencia.
Y lo tercero es, ahora sí, recomendarte que, para los textos que realices de forma profesional, tengas en cuenta que en español siempre se deben poner los signos de interrogación y exclamación de apertura; que tras los dos puntos del saludo de una carta (o lo que se le parezca) va mayúscula; que el plural de "máster" es "másteres"; que es preferible traducir de otras lenguas a la del texto en cuestión los nombres de asignaturas, cursos o másteres, como es el caso; y que tras un signo de interrogación de cierre si sigue otra pregunta pongas coma y o comiences la siguiente pregunta con mayúscula.
Se podría sacar más punta al lápiz, pero se trata de cuestiones discutibles.
Espero haberte ayudado.
Victoria ▲ Collapse | | |
Francisco Mar Rubio (X) Svizzera Local time: 19:04 Da Inglese a Spagnolo + ... AVVIO ARGOMENTO
Hola de nuevo:
Muchas gracias a todos.
Solo a modo de curiosidad: vivo en Barcelona pero soy Valladolid y mi lengua no es el catalán.
Los errores son todos fruto de una escritura rápida entendida dentro de un ámbito de consulta entre compañeros. Pero agradezco la información y el aviso de cuidar mi estilo en estos lugares ante la posible consulta de futuros clientes.
¡Gracias a todos!
Francisco | | |
No estoy de acuerdo | Sep 19, 2011 |
vmaore wrote:
Lo primero que creo que es conveniente decir es que no has cometido ninguna falta grave, por lo que no debes preocuparte demasiado. Lo segundo que es pertinente aclarar es que esta consulta se está formulando en un foro de profesionales, no en un foro para que los clientes vean lo profesional que eres, es decir, no en un medio en el que tengas que demostrar tus aptitudes, que para eso existen otros lugares.
Precisamente por eso lo dije.
Entre profesionales es donde uno tiene que cuidar todos los detalles. Nunca sabes cuándo un compañero se puede convertir en cliente o cuándo un compañero puede recomendarte a uno de sus clientes para un trabajo que no puede hacer personalmente.
Compararía los errores vistos aquí con una convención de cirujanos a la que uno vaya con las uñas sucias. Quizá el cirujano ha estado trasplantando sus petunias antes de ir al congreso, pero debe lavarse las uñas antes de presentarse en un lugar en el que todo el mundo va a mirar sus manos como parte de una valoración rápida de sus capacidades.
PD.: Andrés Segovia tenía dedos como morcillas de Burgos, pero eso no le impedía tocar como los ángeles, así que siempre hay excepciones y la primera impresión puede ser incorrecta.
(Editado para corregir un error.)
[Edited at 2011-09-19 14:43 GMT] | | |
Pues yo discrepo | Sep 19, 2011 |
En un foro suelo escribir rápido y sin tener siempre en cuenta las reglas de las academias –por muy reales que sean– Me resulta incómodo abrir preguntas, uso smilies, cierro oraciones con demasiada frecuencia con puntos suspensivos (por aquello del suspense) y mil defectos más que intento evitar en una traducción.
Vamos que si fuera el chófer de un ministro, después de llevarlo a su trabajo, le metería caña a la radio, la ventanilla bajá (me encanta escribir mal, lo con... See more En un foro suelo escribir rápido y sin tener siempre en cuenta las reglas de las academias –por muy reales que sean– Me resulta incómodo abrir preguntas, uso smilies, cierro oraciones con demasiada frecuencia con puntos suspensivos (por aquello del suspense) y mil defectos más que intento evitar en una traducción.
Vamos que si fuera el chófer de un ministro, después de llevarlo a su trabajo, le metería caña a la radio, la ventanilla bajá (me encanta escribir mal, lo confieso), la corbata a media asta y conduciría en una postura más a la Adriano Celentano, seguro...
Es más, ahora que lo pienso, es una especie de evasión (terapia?) que me da fuerzas para seguir con este trabajo.
Y de vuelta al tema «médico». Busca todo lo referente a Fernando Navarro. Todo un capo en esta materia.
Salu2 (faltaba la banderilla)
ozú qué bien me he quedao. ▲ Collapse | |
|
|
Yo también discrepo... | Sep 19, 2011 |
A pesar de que comprendo tu postura, Tomás, sigo pensando que todos entendemos las "faltas" que se cometen en un sitio como este. Evidentemente, si las faltas lo son de verdad y, sobre todo, si quien escribe las repite con frecuencia, podemos llegar a "sospechar" que esa persona no domina del todo la escritura de un idioma. No obstante, las cuestiones que yo he corregido son, como bien dice Fernando, fruto de las prisas o, mejor, una manera de entender este tipo de escritura, más relajada, má... See more A pesar de que comprendo tu postura, Tomás, sigo pensando que todos entendemos las "faltas" que se cometen en un sitio como este. Evidentemente, si las faltas lo son de verdad y, sobre todo, si quien escribe las repite con frecuencia, podemos llegar a "sospechar" que esa persona no domina del todo la escritura de un idioma. No obstante, las cuestiones que yo he corregido son, como bien dice Fernando, fruto de las prisas o, mejor, una manera de entender este tipo de escritura, más relajada, más libre.
Soy, entre otras cosas, correctora desde hace ya demasiados años y te aseguro que en todos los foros en los que he participado como tal hasta el más pintado metía la pata, aposta o sin querer.
Saludos.
Victoria ▲ Collapse | | |
Lo prometo... | Sep 19, 2011 |
vmaore wrote:
Evidentemente, si las faltas lo son de verdad y, sobre todo, si quien escribe las repite con frecuencia, podemos llegar a "sospechar" que esa persona no domina del todo la escritura de un idioma. No obstante, las cuestiones que yo he corregido son, como bien dice Fernando, fruto de las prisas o, mejor, una manera de entender este tipo de escritura, más relajada, más libre.
Hombre, a ver: Dios me libre de decir que yo escribo perfecto. Mentiría más que un adolescente borracho. Sin embargo, siempre he pensado que con las cosas de comer no se juega y para mí las palabras y letras son los «trastos de matar», máxime si estamos en un foro profesional. Afortunadamente no podéis ver lo que escribo a familia y amigos o me llevaría más tobas que el actor calvo de Benny Hill.
Dios me libre también de impedir que cada persona escriba como le dé la gana. Es sólo que cuando veo errores en el post de un compañero novel o que busca nuevas vías de avanzar en la profesión, me parece que lo primero que debo recomendar es cuidar lo básico.
Son manías y en ningún caso lo hago para molestar sino para ayudar, lo prometo. | | |
Mal/diferente | Sep 19, 2011 |
Tomás:
Sólo quería hacer hincapié en la diferencia entre escribir mal y escribir "diferente".
Y hablando de escribir mal y diferente: mis cuadernos de notas de trabajo. Jeroglífico sería decir poco. Creo que en la vida los ha visto nadie más que yo, y os aseguro que así seguirá siendo.
(Qué recuerdos me han pasado por la mente con lo de Benny Hill. Madre mía qué jartá de reír.)
Saludos.
Victoria | | |